MinAmbiente impulsa nueva Reserva de la Biosfera en el Pacífico
- quillanoticias
- 20 jun 2017
- 2 Min. de lectura

Foto tomada de la página web del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la República de Colombia.
Las Reservas de Biósfera del país contienen una parte importante de la diversidad cultural y étnica del territorio.
Durante el taller Reservas de Biosfera para el Manejo sostenible del Territorio y la Convergencia de Actores en América Latina y el Caribe que se llevó a cabo en Cali, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo, anunció que el Pacífico Colombiano podría tener una nueva Reserva de la Biosfera.
Esta solicitud se da como resultado del trabajo adelantado por el Gobierno Nacional en implementación del proyecto Viabilidad de establecimiento de la Reserva de Biosfera Tribuga-Cupica – Baudó (Chocó), a través del Instituto de Investigaciones ambientales del Pacífico (IIAP).
Murillo señaló: “Esperamos poder realizar las gestiones pertinentes que permitan hacer la postulación de esta reserva para su respectiva evaluación en las próximas convocatorias”, además, agregó que la conservación es un hecho cultural, de ahí que las comunidades y pueblos locales Indígenas, negros afrodescendientes y campesinos sean de la mayor prioridad para el Gobierno Nacional y para el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Para el funcionario, “Estos pueblos juegan un papel central en la conservación del patrimonio cultural y natural”, y al respecto anunció que pronto se expedirá la regulación que permitirá la creación de áreas protegidas étnicas y comunitarias.
Adicionalmente, el país solicitó a la UNESCO que se dé celeridad al proceso de declaratoria de Chiribiquete como patrimonio natural y cultural de la Humanidad, proceso que empieza este año. Esta declaratoria permitirá que la riqueza natural y cultural del Parque Nacional del Chiribiquete sea objeto de valoración y protección a nivel global.
Las Reservas de Biósfera del país contienen una parte importante de la diversidad cultural y étnica del territorio, al albergar 74 Resguardos indígenas, un grupo raizal y territorios de comunidades negras.
El fomento del establecimiento de Reservas de Biósfera de este tipo contribuye como medida para el manejo sostenible del territorio, el fortalecimiento en la gestión de los asentamientos humanos y uno de los aspectos más importantes a destacar, es que permite la cooperación intersectorial para la gestión participativa de los territorios.
Tal es el caso del Plan de Acción de Lima que se realizará en el marco del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO y su Red Munak de Reservas de Biosfera (2016-2025) y que brinda la posibilidad de avanzar en las metas de país en un contexto de articulación y colaboración con la comunidad internacional para proteger el patrimonio cultural y natural del territorio nacional.
De acuerdo con el jefe de la cartera ambiental: “estos instrumentos se enmarcan dentro de nuestra política ambiental nacional, así como dentro de nuestros compromisos en la mitigación y adaptación al cambio climático”.
Comentarios