top of page

Enseñanza de la historia de Colombia será obligatoria y continuará integrada a las Ciencias Sociales

  • Isabel Juliao Arnedo
  • 20 ene 2018
  • 2 Min. de lectura

Imagen wix.

La ley, aprobada por el Congreso de la República, permitirá avanzar hacia la paz y la reconciliación desde el aula.


El Ministerio de Educación Nacional cumplirá con lo establecido en la Ley 1874 del 27 de diciembre de 2017, aprobada por el Congreso de la República y sancionada por el Presidente de la República, Juan Manuel Santos.


La ley restablece la enseñanza obligatoria de la historia de Colombia como una disciplina integrada en los lineamientos curriculares de las Ciencias Sociales en la Educación Básica y Media, con el fin de contribuir a la formación de una identidad nacional que reconozca la diversidad étnica, cultural, desarrollar el pensamiento crítico a través de la comprensión de los procesos históricos y sociales, y promover la formación de una memoria histórica que contribuya a la reconciliación y la paz.


Según Mónica Ramírez Peñuela, Directora de Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media del Ministerio de Educación, esta ley posibilita la enseñanza de la historia de Colombia como una disciplina integrada a las ciencias sociales y permitir la formación de los estudiantes como transformadores del presente y el futuro teniendo como base la comprensión critica del pasado.


Para llevar a cabo la ley, el Ministerio de Educación Nacional establecerá la Comisión Asesora para la enseñanza de la historia de Colombia, que será el órgano consultivo para la construcción de los lineamientos curriculares de los colegios del país. La comisión estará conformada por diferentes actores como representantes de las academias de historia reconocidas, historiadores, facultades de educación y docentes.


Actualmente, el Ministerio de Educación Nacional está adelantando acciones preparatorias para la conformación y reglamentación de la Comisión y de esta manera dar curso a lo indicado en la ley en un plazo de seis meses.


La Comisión Asesora y el Ministerio de Educación Nacional, serán los encargados de revisar y ajustar el diseño curricular de ciencias sociales con la historia de Colombia de cada institución en los procesos de evaluación correspondientes en los diferentes grados, en un plazo máximo de 2 años.


Finalmente, la ley aprobada por el Congreso considera que los estudios históricos de Colombia integrados a las Ciencias Sociales harán énfasis en la memoria de las dinámicas de conflicto y paz que ha vivido la sociedad colombiana, con el propósito de promover la capacidad reflexiva sobre la convivencia, la reconciliación y la importancia de una paz duradera.


コメント


Tags
bottom of page